Señor Auméntanos la fe, fue la petición que le hicieron los apóstoles a Jesús. Que alegría me da saludarte una vez más, estamos unidos para reflexionar la palabra que hoy el Señor nos regala.
Hoy vamos hablar de la fe tomando como base la lectura del evangelio según san Lucas capítulo 17 verso del 5 al 10.
Fíjate que cuando era pequeño, siempre escuché decir que fe es “creer lo que no se ve”. Reflexionando esta frase, me hice la siguiente pregunta:
¿Cómo podían hablar los apóstoles de fe? ¿Cómo podían pedir a Jesús que les “aumentase la fe”? Pues ellos ya lo veían, lo tenían delante.

No necesitaban la fe para creer que Jesús era el salvador. Además, le veían hacer milagros, escuchaban sus palabras. A mi modo de ver ellos no necesitaban pedir al Señor que les de más fe.
Qué significa auméntanos la fe
La realidad es muy diferente. La fe verdadera consiste en “creer lo que no se puede ver”. Y los apóstoles no veían más allá de un hombre que hacía cosas extraordinarias, algunas de las cuales no eran capaces de entender.
La fe les invitaba a ir más allá, a experimentar la presencia de Dios en aquel hombre. Algo similar sucede con las relaciones humanas. Podemos demostrar que dos mas dos son cuatro, pero ¿cómo demostrar la amistad o el amor entre dos personas?
Ahí no nos podemos servir más que de indicios, de pistas, simplemente confiar.
Dicho con un ejemplo, cuando dos enamorados se miran a los ojos y se dicen que se quieren, cada uno de ellos cree al otro porque la verdad es que no tienen una prueba fehaciente de que esas palabras sean algo más que palabras.
Es lógico que al hablar de la fe, siendo esta una realidad espiritual, no se la puede medir con algo material, como es un grano de mostaza. Se trata de una expresión analógica, para indicar la mínima cantidad.
Desgraciadamente no sería la primera vez que una persona engaña a otra. Por eso, de entrada toda relación humana es siempre una relación de fe, de confianza.
Confiamos en que el otro no nos engaña. Creemos en él.
Más reflexiones católicas AQUÍ.
Auméntanos la fe Reflexión
Lo mismo se puede decir de la fe en Dios. No se trata de aceptar unas verdades imposibles de comprender y decir “lo acepto”.
Se trata de experimentar la presencia de Dios, de sentirlo presente en mi vida, en la vida de los hermanos y hermanas, en la vida de la Iglesia, en el mundo, en la creación, y confiar que esa presencia es una presencia bondadosa, hecha de amor y misericordia, que desea nuestra libertad, nuestro bien, nuestra felicidad.
Granito de mostaza significado: En el concepto de Jesús, el grano de mostaza es «la más pequeña de todas las semillas. La frase de Jesús mencionada en lucas 17 5-10 está dicha en condicional, de donde se deduce que los apóstoles tienen fe, pero es aún insuficiente, menor que un grano de mostaza, tanto es así que no pueden ordenar al árbol que se arranque y se plante en el mar.
El sentido de la respuesta de Jesús es éste:
Si con una fe tan pequeña como un grano de mostaza ya se podría trasladar los montes, ¡qué no se obtendría con una fe robusta y sólida!.
La esperanza que nos da el solo tener una fe como un grano de mostaza es inmensa, tanto es así que hasta una canción se hizo con esta frase: si tuvieras fe como un granito de mostaza…….
En efecto, no nos ha tocado la suerte de conocer a nadie con una fe tan grande. Para Jesús, el grano de mostaza es lo mínimo de fe; hay que comenzar de aquí para arriba.
En la parábola del granito de mostaza te voy a explicar con mayor detalle.
Pero la realidad es que a veces nuestra fe decae. Esa relación de confianza conoce momentos de debilidad, de recelo, de sospecha.
Entonces nos sentimos desanimados, sin fuerzas. El amor de Dios que sentíamos que llenaba nuestro corazón de fuerza y entusiasmo se desvanece.
El compromiso por ser mejores, por ayudar a los necesitados, por amar a los que viven con nosotros, por perdonar sin medida, flaquea.
Todos hemos experimentado alguna vez esos sentimientos de duda, de pérdida de la confianza.
Ahí viene la petición de los apóstoles. “Señor, auméntanos la fe.
Auméntanos la fe explicación en vídeo
Qué significa siervo inútil en la biblia
En la segunda parte del Evangelio, se habla de un siervo que, después de una jornada de trabajo en el campo, vuelve a la casa y sirve la mesa de su amo.
Jesús pregunta: «¿Acaso el amo tiene que agradecer al siervo porque hizo lo que le fue mandado?». Y agrega: «De igual modo vosotros, cuando hayáis hecho todo lo que os fue mandado, decid: ‘Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer’».
Siervo inútil soy significado: Aquí debemos comprender que el cumplimiento fiel de la ley de Dios por parte nuestra, es también un don de Dios.
¿Cuántos de nosotros, cuando hemos hecho una obra de bien, esperamos una recompensa en una forma u otra? Hoy se nos recuerda que al seguir las enseñanzas de Jesús en nuestras vidas, lo hacemos sin condiciones.
Así como Pablo dice siervo inútil soy, así nosotros también debemos aceptarlo.
Hacemos lo que podemos para ayudar a otros cuando los encontramos en nuestro camino, por ninguna razón, salvo ayudarlos.
En efecto, el resumen de todo lo que Dios nos manda es el precepto del amor, tal como lo dice San Pablo: «El que ama al prójimo ha cumplido la ley.
Todos los preceptos se resumen en esta fórmula: Amarás a tu prójimo como a tí mismo.
Para reflexionar: ¿Estamos dispuestos a creer en Dios más allá de los límites de la lógica humana y del sentido de lo posible?
Oración: Señor Jesús, como los apóstoles, nos acercamos a ti para pedirte que aumentes nuestra fe, pues las dificultades de la vida pueden hacer tambalear nuestro amor por ti y por los hermanos. Amén.